El Dow Jones Recupera los 10.000 Puntos ¿Especulacion o Realidad?


Wall Street y Las Bolsas Vuelven Hacer Una Fiesta ¿Hasta Cuando?

La lógica imperante en  Wall Street parece ser: La bolsa y los números de la economía real no se tocan. De no ser así, es imposible conciliar la euforia ganadora (que hizo recuperar al Dow Jones los 10.000 puntos) con el confuso y dudoso proceso de «recuperación» (con déficit récord, desempleo creciente y baja demanda del consumo) por el que atraviesa la primera economía imperial.

En un escenario, marcado por una dudosa «recuperación económica» (de la que todos dudan), y por un aumento del déficit y de la desocupación en EEUU,  la bolsas y las macro empresas y bancos que cotizan en Wall Street siguen cosechando ganancias multimillonarias que se contradicen con los números oficiales de la economía real.

El miércoles, el Promedio Industrial Dow Jones escaló a 10.015,88 unidades, superando la barrera simbólica de los 10.000 puntos más rápido de lo que casi todos imaginaban. Tras la marca, el indicador acumuló un alza de 53% en apenas siete meses.

Es la primera vez que el Dow Jones supera los 10.000 puntos desde octubre del año pasado, cuando estalló la crisis financiera tras el colapso del banco de inversión Lehman Brothers Holdings. La velocidad de la «recuperación» sorprendió a la mayoría de los analistas y medios especializados. El Dow alcanzó un mínimo de 6.547,05 unidades el 9 de marzo.

El «récord» del índice Dow Jones (que reparte la más formidable tajada de rentabilidad capitalista con la especulación financiera, aún en épocas de crisis como la que vivimos) lo integran un reducido número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, que controlan la producción, el comercio y las finanzas mundiales.

Entre las primeras treinta mega empresas imperialistas que controlan el sistema económico productivo mundial  y que conforman el Dow Jones se encuentran los grandes pulpos de la especulación financiera que utilizan los billonarios fondos estatales de los «rescates» para producir una «burbuja ganancial» durante la crisis.

La decisión del gobierno USA (tanto con Bush como con Obama) de emplear fondos estatales (más de US$ 2 billones)  para el rescate de bancos y empresas quebradas por la crisis, reactivó una nueva «burbuja» especulativa en los mercados bursátiles y financieros, que luego se trasladó a los mercados energéticos y de las materias primas, iniciando nuevamente una escalada en los precios del petróleo y de las materias primas, que vuelven a ser objeto  de la rentabilidad especulativa.

El principal actor de la especulación con el petróleo y las materias primas, Goldman Sachs Group Inc. reportó una ganancia de US$3.190 millones, o US$5,25 por acción, durante el tercer trimestre, más de cuatro veces el beneficio de US$845 millones, o US$1,81 por acción, que registró en el mismo período del año anterior.

obama

La «fiesta» especulativa de Wall Street y de las bolsas contrasta con la situación de postración que padece la economía estructural del Imperio que no consigue despegar con lo que los especialistas llaman un «principio de crecimiento débil» que no alcanza para la reactivación.

El déficit presupuestario de EEUU alcanzó la cifra  récord de US$1,4 billones, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounudense (CBO, por sus siglas en inglés).Esto significa que el saldo en rojo de la administración pública estadounidense se triplicó con respecto al año anterior.
El déficit equivale así al 9,9% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, una cifra que no se ha registrado desde 1945, según indica la CBO en su análisis mensual sobre el presupuesto.

Uno de los principales responsables del aumento astronómico del déficit del presupuesto es la recesión por la que ha transitado en los últimos meses la economía estadounidense, situación que ha disminuido considerablemente la recaudación fiscal.

Pero un punto medular de incidencia (en el déficit) se atribuye a los US$ 2 billones de fondos estatales orientados al rescate de la banca y las empresas privadas quebradas por la crisis. Fondos que, en su gran mayoría, fueron desviados para ser utilizados.Por otra parte, un año después de que la economía estadounidense se hundiera por culpa del estallido de la burbuja inmobiliaria, el crédito para los consumidores se sigue contrayendo.

¿Hasta Cuando?

Hay una certeza generalizada entre los especialistas: La no reactivación plena del crédito y del consumo y la suba del desempleo (EEUU ya toca una tasa récord) amenaza con terminar con las «fiesta bursatil» y  complica todas las variables de la débil recuperación económica.

La percepción generalizada entre los especialistas es que la debilidad de la demanda consumidora en EEUU,  impulsada por el alto desempleo, el difícil acceso al crédito y el estancamiento (o reducción) de los salarios, es la principal amenaza a la sostenibilidad de una débil recuperación económica.

Y hay una duda extendida: Qué va a pasar con la industria y con los mercados financieros y bursátiles cuando se retiren los fondos de estímulos estatales. Este escenario, marcado por la incertidumbre y el escepticismo, se contrapone con la euforia de los gobiernos centrales y de las autoridades económicas mundiales que anuncian un «fin de la recesión» casi por decreto.

La mayoría  de los analistas (entre ellos Krugman y Stiglitz) coinciden en que un retiro de los billonarios subsidios estatales a las macro empresas y gigantes bancarios (que impulsan el actual récord del Dow Jones) va a producir una recaída de la crisis financiera.

Y una posible recaída de la crisis financiera en EEUU, a su vez, no solo terminaría con el ascenso bursátil sino que además llevaría a los capitales especulativos internacionales  a refugiarse nuevamente en el dólar y en los activos del Tesoro estadounidense, retroalimentado la «iliquidez» y agravando la crisis del crédito orientado a la producción y el consumo.

En suma, un círculo vicioso, que además de terminar nuevamente con la fiesta especulativa en Wall Street, podría arrastrar a la primera economía imperial (la locomotora de la economía global) a una recaída de la crisis económica con efectos letales de arrastre sobre el resto de las potencias centrales, emergentes y subdesarrolladas.

También aquí los analistas coinciden: Una recaída de la crisis económica y financiera en EEUU, arrastraría en primer término a la Unión Europea, China, Japón, India y las principales economías  asiáticas (más del 80% del PBI mundial)  con su comercio de importación y exportación ligados al dólar y a la primera economía imperial.

Por ahora, Wall Street y las bolsas están de fiesta.

Fuente Iarnoticias.com Gracias a Manuel Freytas Por Esta Nota Tambien Recopilada.


Un comentario en “El Dow Jones Recupera los 10.000 Puntos ¿Especulacion o Realidad?”

  1. Ya emos arvertido que todo esto es una estratagema vien planeada para destavilizar los usa por que ya esta en marcha el ultimo imperio mundial por eso los que secren que son sabio estan confundido y dan opiniones incierta. La verda del caso es que viene un govierno mundial el cual esta rompiendo los esquema de todos los paises no es una mente humana ni fuerza humana lo que esta empujando esto son principado y geralquia espirituales por lo cual ningun humano puede evitarlo o escapar de lo que viene el que trate perdera su tiempo. Solo hay una forma de escapar de lo que viene. Solo los entendidos entenderan por que lo espiritual no sepuede dicernir con mente natural o humana sino con mente espiritual.MARANATA!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s