En un artículo recientemente publicado por la NASA, se menciona la alerta de que la erupción actual en Islanda es el preludio de la erupción de un volcán más grande el Katla. Ello se menciona en el ultimo parrafo del artículo. Los transcribimos enseguida.Un equipo de investigación de la NASA informó de los últimos avances en u n satélite con inteligencia artificial para acelerar los cálculos del calor y el volumen de escape de la lava de un volcán en erupción en Islandia.El 20 de marzo de 2010, el volcán de Islandia conocido como Eyjafjallajökull (pronunciado “Aya-fyatla-jo-kutl”), despertó por primera vez en 120 años, arrojando fuentes de lava todavía activos y flujos. Ese día, una red de sensores en el suelo ya bordo del satelite de Observación de la Tierra-1, alertó a los investigadores a este nuevo ”punto caliente” volcánico. La erupción fue detectada por ”sciencecraft” El software de a bordo del satélite, que se conoce como EO-1.El software científico permite a la nave espacial Sciencecraft analizar a bordo datos para detectar eventos científicos y responder mediante el envío de alertas, la producción de productos científicos y / o re-proyección de imagenes del evento.“Existe preocupación de que esta erupción podría preceder a otra erupción en el volcán más grande Katla cercanas”, dijo Davies. “Si es así, estaremos preparados para proporcionar datos de imágenes de la actividad como la erupción evoluciona.El vulcanólogo Juan Carlos Carracedo ha estado estudiando junto a un equipo del CSIC el volcán islandés en erupción. El investigador ha contado que según “el registro geológico pasado hay una pauta: cada vez que entra en erupción el Eyjafjallajokull y se mantiene durante mucho tiempo, con probabilidad entra en erupción el hermano mayor, el Katla, mucho más potente y explosivo”.
Juan Carlos Carracedo es vulcanólogo y profesor de investigaciones del CSIC en Canarias. Junto a un equipo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha estado ocho días en Islandia estudiando el volcán Eyjafjallajokull. Esa semana de observación y de contacto con el centro de vulcanología del país ha dejado en claro que “no sabemos absolutamente nada” de los volcanes.
El científico ha comprobado in situ lo que el volcán islandés ha provocado. Carracedo ha relatado como “el magma ha fundido enormes cantidades de agua del glaciar que ha generado riadas enormes y han destruido carreteras, puentes, etc, el mal del humo tóxico para la población y las partículas de pequeño tamaño que se inyectan en la alta atmósfera”. Pero no sólo ha tratado los efectos locales, sino también los efectos sobre el tráfico aéreo, que es lo que hoy interesa enormemente. Tales casos “dependen fundamentalmente del viento, puesto que la erupción va a ser una constante en el futuro inmediato, que llegue o no a esta zona de tráfico tan denso depende de las corrientes de chorro de la alta atmósfera”.
Por el momento, “la erupción ha entrado en una fase que podría durar un mes o dos años” y como asegura Carracedo, “tenemos volcán para rato”. Esta es una mala noticia, pero podría ser peor. Porque, como ha asegurado el experto, “en el registro geológico pasado hay una pauta: cada vez que entra en erupción el Eyjafjallajokull y se mantiene durante mucho tiempo, con probabilidad entra en erupción el hermano mayor, el Katla, mucho más potente y explosivo”. Esto sería algo muy negativo no sólo para la situación en las comunicaciones y transportes, sino que también “llegaríamos a un problema grave en la economía del continente europeo”, ha concretado.