
Equipo multinacional destacado en el Telescope Compact Array de Australia descubre un nuevo tipo de agujero negro que pone en duda las teorías que sobre estos fenómenos se tenían hasta ahora, sobre todo en lo que se refiere a su clasificación de acuerdo con su masa.
Si los hoyos negros son uno de los fenómenos más fascinantes pero también más misteriosos del universo, su estudio seguramente se complicará ahora luego de que astrónomos en Australia hayan descubierto un hecho que modifica enteramente la manera en que hasta ahora se han comprendido los agujeros negros.
Así, de acuerdo con el equipo multinacional de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, existe en el cosmos un tipo de agujero negro que podría catalogarse como de medianas dimensiones, lo cual sugiere no solo que los agujeros negros cambian de tamaño sino también que esto sucede conforme “envejecen”.
Hasta antes de este anuncio se creía que los agujeros negros solo venían en dos variedades: supermasivos o agujeros negros de masa estelar, los primeros con una masa que oscila entre un millón o mil millones de veces la de nuestro Sol y, en el caso de los segundos, de entre 3 y 30 veces.
En el caso de este nuevo espécimen, bautizado como HLX-1 (“hyper-luminous X-ray source 1”), su masa estaría entre 20 mil y 90 mil veces la del Sol, con lo cual se convertiría en el primer ejemplar de un nuevo tipo de agujeros negros.
En cuanto al nombre, lo “hiper-luminoso” se refiere a la tremenda cantidad de rayos X que emite, quizá señal de que se encuentra consumiendo una nube de gas o una estrella entera.
Descubren nueva Luna en Plutón:eso no es si no que lo degraden, para que comience a salir. Plutón, considerado hasta hace pocos años como el noveno planeta del Sistema Solar y ahora el primero de los planetas enanos, no deja de asombrar.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

Según los investigadores, la confusión se debió al hallazgo de dos bosones cuyas propiedades son similares a las de la ‘partícula de Dios’.Un grupo de científicos estadounidenses pone en duda el hallazgo anunciado la semana pasada de una partícula subatómica que confirma en un 95% de probabilidades la existencia del bosón de Higgs. Tras casi 50 años de investigación y miles de millones de dólares invertidos, los físicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) anunciaron a comienzos de este mes que habían detectado la existencia del bosón de Higgs, que se supone que une toda la materia en el universo y explicaría la existencia de la propia materia. Sin embargo, los científicos Ian Low, Joseph Lykken y Gabe Shaugnessy de la Universidad de Cornell, en EE.UU., no están tan seguros del fascinante hallazgo.
En su reciente estudio, este equipo afirma que la partícula hallada podría ser un bosón, pero que no se trataría de la esquiva ‘partícula de Dios’. De acuerdo con Ian Low, las partículas producidas por el bosón de Higgs no son únicas y el CERN no ha recogido datos suficientes como para estar seguro de que lo encontró. El investigador indica que, aunque la partícula hallada en los experimentos del Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) podría ser efectivamente el buscado bosón de Higgs, también cabe la posibilidad de que sea el resultado de varias partículas diferentes, las cuales contendrían elementos de la denominada ‘partícula de Dios’.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La Evolucion de nuestra Conciencia y Alma.