
Mientras el gobierno de Cristina Kirchner recibe con brazos abiertos a Monsanto y sus ‘maravillosas’ semillas con las cuales este monstruo de la genética bien podría controlar la salud y el estomago de la humanidad, California tiene la oportunidad única de ser el primer estado de la Unión en exigir que los productos transgénicos (OGM) sean, por lo menos, debidamente identificados y etiquetados.
Sin embargo, la Compañía Monsanto, una de las mayores productoras de alimentos transgénicos (GM), y otras fábricas de alimentos y corporaciones ligadas al area de la agricultura están tratando de sabotear este esfuerzo contribuyendo con millones de dólares para derrotar una propuesta legal que exigiría el etiquetado obligatorio de productos geneticamente modificados.
Si la Proposición (37) es aprobada, conocida como “Ley de Derecho a Saber (que) Productos Son Geneticamente Modificados de California”, será obligatorio que todos los alimentos GM, incluidos los alimentos crudos y procesados, sean etiquetados. De esta manera a los alimentos GM se les prohibiría ser comercializados y vendidos como “naturales”, como ocurre en la actualidad.
Aunque la Propuesta de Ley no es perfecta, representa un gran paso hacia el etiquetado de alimentos, algo grave en los EE.UU. desde que los alimentos transgénicos aparecieron por primera vez en la escena a principios de 1990. Si los californianos aprueban la Proposición 37 en noviembre, sería probable que la mayor parte del resto de los EE.UU. siguiera sus pasos, y esto tiene el potencial de desbaratar el monopolio corporativo que actualmente controla el suministro de comida.
Pero a medida que crecen los esfuerzos para tratar de promover una mayor transparencia en el etiquetado, empresas como Monsanto, Dupont, Pepsico y otras estan al mismo tiempo trabajando duro para mantener a los consumidores en la oscuridad acerca de lo que se llevan al estómago. Monsanto recientemente invirtió $ 4,2 millones de dólares para derrotar la Propuesta 37, mientras que Dupont contribuyó con más de $ 1.2 millones. Dow Agrosciences, Pepsico, Nestlé, Coca-Cola, Bayer Cropscience, ConAgra, BASF, la Compañía Kellogg, de Hershey, Hormel y muchos otros productores industriales de alimentos y productos químicos también han donado millones de dólares para derrotar la Propuesta de Ley.
Cerca de 50 países, entre ellos China, Rusia y todos los países de la Unión Europea (UE), en la actualidad etiquetan los alimentos transgénicos. Los EE.UU. y Canadá se encuentran entre los únicos países desarrollados del mundo, que no lo hacen y de Latino América podría esperarse más si las personas se organizan antes que sea demasiado tarde.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La Evolucion de nuestra Conciencia y Alma.