Hace unos días se realizó uno de los descubrimientos arqueológicos más sorprendentes de los últimos años en México, al encontrarse casi 5 mil pinturas rupestres en 11 diferentes sitios de México, específicamente en Burgos, Tamaulipas, al norte del país, en las inmediaciones de la Sierra de San Carlos.
Las pinturas retratan diversas escenas de al menos tres grupos bien diferenciados de cazadores y recolectores que residieron en la zona en la época prehispánica, todas realizadas con pigmentos orgánicos y minerales y con motivos antropomorfos, zoomorfos, astronómicos y abstractos. Por ahora su antigüedad es incierta, pues en vista de que no se encontraron objetos físicos en el área, esta será determinada con el examen químico de las tinturas.
Una de las circunstancias más notables del hallazgo es que, hasta ahora, se creía que ese lugar había permanecido inhabitado durante los años previos a la Conquista, suposición que podría revelarse errónea a la luz de estas pinturas.
Arqueólogos descubrieron una tumba acuática en el norte de Perú que dicen que pertenecería a un integrante de importante nobleza de la cultura Lambayeque, enterrado en el siglo 12 o 13 después de Cristo.La tumba fue descubierta en el sitio arqueológico de Chotuna-Chornancap a unos 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Chiclayo, en la costa norte del Perú.
El cuerpo fue encontrado enterrado debajo de la tumba de la sacerdotiza de Chornancap, la única mujer que se conoce fue enterrada con este estilo elaborado y único de esta cultura.Su descendiente más famoso es el Señor de Sipán, denominado “El Tutankhamon de las Américas“, que fue descubierto a pocos kilómetros de ahí, en 1987, procedente de la antigua cultura Moche, que floreció en la costa del Perú aproximadamente del año 100 al 600 despues de Cristo.
La tumba recién descubierta estaba llena de metales preciosos y piedras como el lapislázuli azul, conchas del Caribe muy valoradas en esta antigua cultura y cerámicas.
Arqueólogos alemanes y mexicanos hallaron una tumba con los restos de un príncipe maya en la antigua ciudad de Uxul, en el estado mexicano de Campeche, cerca de la frontera con Guatemala. Los arqueólogos de la Universidad de Bonn descubrieron en el complejo del palacio maya de Uxul los restos de un hombre joven con los brazos cruzados, probablemente perteneciente a una rama de la dinastía de Calakmul, que gobernó la ciudad durante varios siglos. El complejo del palacio, que mide de 120 a 130 metros, consta de más de 11 edificios y fue construido alrededor del año 650 a. C., durante el apogeo del poder de esta dinastía.
Las excavaciones del palacio comenzaron en 2011. Según los arqueólogos, la tumba donde yacía el cuerpo del hombre estaba decorada suntuosamente. Además, las paredes de la bóveda están hechas de piedra en bruto, mientras la cámara funeraria está coronada por una cúpula sobre unos pilares típicos de la cultura maya. Junto a la tumba se hallaron ofrendas funerarias como tazas y jarrones de cerámica que se han conservado perfectamente hasta nuestros días.
CUANDO los arqueólogos de la época victoriana comenzaron a excavar sistemáticamente en las antiguas ruinas de Pompeya, se toparon con algo que los horrorizó. Esparcidas entre los hermosos frescos y demás obras de arte, había numerosas pinturas y esculturas eróticas. Las autoridades, consternadas por la naturaleza escabrosa de los hallazgos, los almacenaron en museos secretos. A fin de clasificarlos, acuñaron el término pornografíapornográphos, “el que describe la prostitución”). Hoy día, se define la pornografía como “descripción escrita o representación real o visual de cuerpos humanos desnudos en actitudes relacionadas con el sexo y, por lo general, para despertar la morbosidad del lector o espectador”.Seguir leyendo ¿Es LA PORNOGRAFÍA solo un pasatiempo inofensivo?→