Un grupo de astrónomos que realizaba una investigación sobre explosiones en el espacio, como el de las estrellas de neutrones, detectó una señal de radiofrecuencia cósmica que parece proceder de más allá de la Vía Láctea.
La señal, que duró sólo unos cuantos milisegundos, podría haber sido una casualidad, de no ser porque el equipo que trabajaba con el radiotelescopio Parkes, en Australia, detectó después tres ondas más con la misma potencia que la primera. Lo misterioso, aseguran los especialistas, es que todas las señales (detectadas entre febrero de 2011 y enero de 2012) procedían de diferentes puntos del cielo.
Un análisis posterior indicó que, a diferencia de la mayoría de las señales cósmicas que se originan en la Vía Láctea o en una galaxia cercana, estas cuatro parecen haber venido «de mucho más allá». Lo que se sabe es que en tan sólo unos pocos milisegundos cada una de las cuatro señales emitió más o menos la misma energía que el Sol emite en 300.000 años.
Un equipo internacional de astrónomos, liderados por Guillem Anglada-Escudé de la Universidad de Göttingen en Alemania, aseguran que han logrado identificar un cierto tipo de estrella cuyas posibilidades de tener planetas habitables es significativamente mayor a lo que se creía con anterioridad.
Este tipo de estrellas serían más pequeñas que nuestro Sol, por lo que requeriría que los planetas habitables orbiten más cerca de ellas debido a su menor masa, formando clústeres que le permitiría a los científicos detectar estas estrellas de una forma mucho más fácil ya que ahora saben como identificarlas.
“En vez de observar a 10 estrellas para ver a una que potencialmente podría tener un planeta habitable, ahora podemos mirar directamente a una estrella y encontrar varios de estos planetas“, afirmó uno de los miembros del equipo de científicos, Rory Barnes.
Este 14 de septiembre el gigantesco asteroide QG42 se aproximará a la Tierra a una distancia peligrosa. El tamaño de este cuerpo celeste es de medio kilómetro. El asteroide pasará cerca de nuestro planeta en la mañana del próximo viernes, a las 05.12 de hora de Greenwich (09.12 hora de Moscú).
Según la clasificación empleada, el asteroide 2012 QG42 se considera potencialmente peligroso, ya que su tamaño es mayor a cien metros y su distancia a la Tierra será menor de 0,05 unidades astronómicas.
El 15 de septiembre del 2039, el asteroide 2012 QG42 volverá a pasar aún más cerca de la Tierra, en este caso la distancia será de 0,014 unidades astronómicas, lo que representa unas 5,6 veces la distancia de nuestro planeta a la Luna.
«Nunca antes hemos encontrado otras galaxias tan parecidas a la Vía Láctea», afirman los científicos.
Un grupo de astrónomos británicos y australianos han descubierto cerca de nuestra galaxia dos ‘gemelas’ suyas. Son galaxias espirales con dos satélites similares a nuestras Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes. El equipo de astrónomos de la Universidad de Australia Occidental y la Universidad de Saint Andrews, Escocia, anunció su descubrimiento en la conferencia de la Unión Astronómica Internacional en Pekín. “Nunca antes hemos encontrado otras galaxias tan parecidas a la Vía Láctea, lo que no es extraño, si consideramos lo difícil que es localizarlas.
Lo que hacía falta era tener telescopios lo suficientemente potentes para detectar galaxias débiles y para observar amplios sectores del cielo”, explicó el jefe del grupo, Aaron Robotham, de la Universidad de Australia Occidental, con sede en la ciudad de Perth. La galaxia en la que vivimos es convencional, pero sus satélites, las Nubes de Magallanes, son fenómenos raros y fugaces (en la escala de tiempo relativa al desarrollo del universo), ya que son dos a la vez.
Un grupo de astrónomos descubrió que un cúmulo de galaxias, al que llamaron Fénix, rompió todos los récords conocidos en producción de estrellas, informó la NASA.El cluster Phoenix -nombre que se le dio oficialmente al cúmulo- se encuentra a 5,7 millones de años luz de la Tierra en la constelación que lleva su nombre.
«La galaxia central en este grupo parece haber vuelto a la vida con un nuevo estallido de formación estelar», destacó Michael McDonald, científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts, miembro de la misión Hubble, que se realiza en común entre la NASA y la Agencia Espacial Europea ESA.
«La mitología del Fénix, un pájaro que se levantó de los muertos, es una gran manera de describir este objeto revivido», agrega McDonald.
Astrónomos japoneses han detectado lo que podría ser el primer agujero negro mediano de nuestra galaxia. Es más, parece que podrían tratarse de tres posibles pretendientes a este título. Los autores del hallazgo son los especialistas de la Universidad nipona de Keio, encabezados por el profesor Tomoharu Oka. Los presuntos agujeros negros fueron descubiertos en el centro de la galaxia a unos 30.000 años de luz del Sol con ayuda del telescopio ASTE, de 10 metros, y del radiotelescopio NRO, de 45 metros.
Astrónomos de la NASA localizan el exoplaneta más cercano al sistema solar en un lugar donde no estaba previsto encontrarlo.Científicos de la Universidad de Florida Central, EE.UU., han descubierto por casualidad un nuevo mundo planetario de tamaño muy parecido al de la Tierra en un lugar donde no se lo esperaban. El exoplaneta, llamado UCF 1.01, gira alrededor de su sol GJ 436, una enana roja. El cuerpo celeste, que alberga temperaturas infernales, tiene el tamaño de dos tercios de la Tierra, es un poco más grande que Marte, pero menor que Venus.
El hallazgo ha sido fascinante para los astrónomos, en primer lugar porque el planeta está a 33 años luz del sistema solar. Aunque eso equivale a 312 trillones de kilómetros, en proporciones astronómicas “se halla casi a la vuelta de la esquina”, explica el descubridor Kevin Stevenson. Se trata del primer planeta de tamaño terrestre que está tan cerca de nuestro sistema solar. El nuevo mundo fue descubierto por casualidad, cuando astrónomos estadounidenses usaban el telescopio espacial Spitzer de la agencia NASA, que se usa generalmente para estudiar mundos ya descubiertos o sondear distancias enormes en el espacio lejano. Hasta ahora no se había descubierto con su ayuda ningún planeta, lo que abre nuevas posibilidades para los investigadores.
El hallazgo de estas ‘carreteras galácticas’ contribuye a trazar la evolución del universo,Un equipo internacional de científicos ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias, la Abell 222 y la Abell 223. Muchos astrónomos habían trazado la telaraña cósmica de galaxias que se desprende de la teoría de la materia oscura fría, pero nunca antes se había detectado directamente.
«Los cúmulos de galaxias atraen constantemente a nuevas galaxias y grupos de galaxias a lo largo de los filamentos de materia oscura, como si fuesen ‘carreteras galácticas’.
Un grupo de astrónomos ha anunciado la aproximación a la Tierra de un objeto «potencialmente peligroso». Pasará a mediados de octubre hasta acercarse unos seis millones de kilómetros, sin llegar a impactar. Han alertado de que otros objetos que aún no han sido descubiertos podrían causar una catástrofe en caso de impacto. El `Daily Mail´ha afirmado que un grupo de astrónomos ha considerado «potencialmente peligroso» un asteroide descubierto sólo un mes antes de su paso cerca de la Tierra.El objeto, con el nombre de «2010 ST3», mide 150 metros de diámetro y pasará a aproximadamente seis millones de kiliómetros de la Tierra a mediados de octubre, un mes después de haber sido descubierto.
Los Investigadores han encontrado una nueva mina de catastrofes,pasando por mega tormentas solares que nos dejarán completamente en la ruina tecnológica,la inversión de los polos magnéticos de la tierra Causaria Grandes Catastrofes a Nivel Global,No Tiene Nada Que Ver El Supuesto Calentamiento Global Esto Es Ciclico Ha Pasado Millones De Años y Seguira Pasando.Por CiertoUn extraño Objeto de quince metros de longitud pasará hoy, miércoles, rozando la Tierra a toda velocidad. Los astrónomos no saben de qué se trata, si de un pequeño asteroide o de un fragmento de basura espacial.