Según los investigadores, la confusión se debió al hallazgo de dos bosones cuyas propiedades son similares a las de la ‘partícula de Dios’.Un grupo de científicos estadounidenses pone en duda el hallazgo anunciado la semana pasada de una partícula subatómica que confirma en un 95% de probabilidades la existencia del bosón de Higgs. Tras casi 50 años de investigación y miles de millones de dólares invertidos, los físicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) anunciaron a comienzos de este mes que habían detectado la existencia del bosón de Higgs, que se supone que une toda la materia en el universo y explicaría la existencia de la propia materia. Sin embargo, los científicos Ian Low, Joseph Lykken y Gabe Shaugnessy de la Universidad de Cornell, en EE.UU., no están tan seguros del fascinante hallazgo.
En su reciente estudio, este equipo afirma que la partícula hallada podría ser un bosón, pero que no se trataría de la esquiva ‘partícula de Dios’. De acuerdo con Ian Low, las partículas producidas por el bosón de Higgs no son únicas y el CERN no ha recogido datos suficientes como para estar seguro de que lo encontró. El investigador indica que, aunque la partícula hallada en los experimentos del Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) podría ser efectivamente el buscado bosón de Higgs, también cabe la posibilidad de que sea el resultado de varias partículas diferentes, las cuales contendrían elementos de la denominada ‘partícula de Dios’.
El gigantesco acelerador de partículas LHC, construido por el CERN, podría encontrar dentro de poco tiempo evidencias de la existencia de “universos paralelos”. Suena a ciencia ficción, pero parece que los experimentos de física de alta energía que se realizan en ese lugar podrían efectivamente probar la validez de estas teorías. Mientras tanto, seguimos esperando la “aparición” del escurridizo bosón de Higgs.
Es muy difícil hablar de “universos paralelos” sin pensar en el argumento de una historia de ciencia ficción. Sin embargo, y aunque la idea ha sido difundida ampliamente por los escritores de este tipo de novelas, el concepto tiene muchos adeptos entre los científicos. Desde el punto de vista de la ciencia, tal como lo explica el último boletín de noticias emitido por el CERN, referirse a los universos paralelos significa hablar de “formas desconocidas de materias o dimensiones extras”.
El Experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) fue Reiniciado Tras un Paréntesis de 14 de Meses.Los Ingenieros que trabajan en la llamada «Máquina de Dios» consiguieron hacer circular un haz de protón estable justo después de las 21.00 GMT del viernes.
La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).