
Mediante observaciones a imágenes del 2006 y 20007 de la sonda Marte Reconnaissance Orbiter, astrónomos de la NASA detectaron nubes de dióxido de carbono y evidencia de que en la superficie del planeta a nivel de los polos cae nieve de este compuesto, formándose lo que se llama ‘hielo seco’.Este es el único ejemplo conocido de nieve de dióxido de carbono que cae en un lugar de nuestro sistema solar, informó ayer la NASA.
«Estamos convencidos de establecer que las nubes están compuestas de dióxido de carbono – Copos de aire marciano – y que son lo suficientemente gruesas como para dar lugar a la acumulación de nieve en la superficie «, informó el autor del estudio, Paul Hayne, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena.
Hayne publicó con la NASA, un mapa que muestra la distribución de los pequeños granos de hielo de dióxido de carbono, formado durante las nevadas en el casquete del polo sur de Marte.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

Este martes 24 de julio tendrá lugar una alineación entre la Luna, Saturno, Marte y Espiga (la estrella más brillante de la constelación de Virgo) que ofrecerá una idea de la paradójica cercanía con que percibimos el cosmos que nos rodea.
La Luna, Saturno, Marte y Espiga (esta última la estrella más brillante de la constelación de Virgo), formarán este martes 24 de julio una curiosa alineación en la que cada uno tomará la posición de sendos vértices de un cuadro imaginario, un encuentro que si bien no es tan extraño, siempre se presenta como una buena oportunidad para atisbar el cosmos y reconocer a los personajes que participan en este movimiento.
Lo interesante de este acontecimiento es que los mencionados cuerpos celestes parecerán más cercanos de lo que en realidad se encuentran pues, como sabemos, los cuatro se encuentran alejados por distancias en cierta forma inconcebibles, sobre todo en el caso de Espiga, cuya luz tarda 263 años en llegar a nosotros.
Y este es, quizá, el principal atractivo del espectáculo, que nos dará una idea más o menos clara, aunque paradójica, de la dualidad cercanía/lejanía con que nuestra percepción intenta comprender el universo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

El ganador del Premio Nobel de Física 2004, Frank Wilczek, asegura que hay tantos planetas en el universo que resulta difícil considerar que sólo la Tierra tiene vida.El Premio Nobel de Física 2004, el estadounidense Frank Wilczek, se mostró hoy convencido de la existencia de vida extraterrestre, «probablemente», incluso en nuestro mismo sistema solar.
En una entrevista, Wilczek aventuró la posibilidad de que planetas como Marte, y tal vez algunos satélites de Saturno, alberguen formas de vida, que serían parecidas a las bacterias «extremófilas» que habitan en condiciones límite, en algunos entornos de nuestro propio mundo.El Premio Nobel estadounidense, que participa en el evento científico Passion for knowledge que se celebra en San Sebastián, España, explicó que hay tantos planetas y estrellas en el universo que resulta difícil «considerar que sólo uno, la Tierra, tiene vida».
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
En esta ocasión el canal ianuaStella os trae un docufilm de ficción, en la que recrea el posible futuro de las misiones espaciales tripuladas. Del sello de la BBC, y coproducido con Discovery Channel e Impossible Pictures, una gran superproducción en la que nos hará vibrar de las misiones ficticias de un grupo humano que lleva a sus hombros la misión Pegasus. Seguir leyendo «Odisea en el Espacio╔╩╗Viaje a los Planetas» →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Fernando Correa presenta información referente a las imágenes de las últimas observaciones de las sondas espaciales y que tienen formas de bosques parecidos a los de la Tierra. Seguir leyendo Jaime Maussan:¿Vegetación En Marte? →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
La Evolucion de nuestra Conciencia y Alma.