La historicidad de la aparición ha sido controversial desde las primeras publicaciones del suceso en 1647, y una considerable cantidad de literatura ha sido publicada discutiendo los problemas que surgen cuando se intenta entender la aparición como un acontecimiento históricamente certero.
Juan de Zumarraga
Un importante argumento contra la veracidad de los acontecimientos es que en el año de las apariciones, es decir, 1531, Juan de Zumárraga no era de hecho obispo de Nueva España, no estaría formalmente consagrado hasta 1533, y se convirtió en arzobispo en 1547. No hay ninguna mención explícita de los escritos de Juan Diego, La Vírgen ó Zumárraga. Además, en un «catecismo» publicado en Nueva España antes de su muerte, fue indicado: «El rescatador del mundo no quiere más milagros, porque no hay los necesarios.»
Tan pronto como en 1556, Fracisco de Bustamante, dirigente de loa franciscanos en la colonia, deliveró un sermón antes que el Virrey y los miembros de la Real Audiencia. En ese sermón desacreditó los orígenes sagrados de la imagen y contradiciendo el sermón de dos días antes del Arzobispo Alonso de Montúfar, Bustamante indicó:
«La devoción que ha estado creciendo en nuestra iglesia dedicada a Nuestra Señora, llamada de Guadalupe, en la ciudad es gravemente perjudicial para los nativos, porque les hace creer que la imagen pintada por Marcos el indio es de cualquier forma milagrosa.»
San Juan Diego
Algunos historiadores consideran que la imagen fue hecha para representar sincréticamente a la Virgen María y a la madre diosa azteca Tonantzin (Es también creído que en el Tepeyac en tiempos prehispánicos que era el sitio de adoración de la diosa), proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando un método a los indígenas mexicanos de siglo XVI practicar secretamente sus religiones nativas, aunque fue en lo contrario refirmado en la canonización de Juan Diego.
Tonantzin
En 1611, el dominico Martín de León, cuarto virrey de Nueva España, denunció el culto de la Vírgen de Guadalupe como una adoración disimulada de la diosa azteca Tonantzin. El misionero y antropólogo Bernardino de Sahagún apoyó la misma opinión: escribió que el santuario del Tepeyac fue extremadamente popular pero preocupante porque la gente llamaba a la Vírge de Guadalupe Tonantzin. Sahagún dijo que los adoradores afirmaron que fue propio del náhuatl para referirse a la «Madre de Dios» — pero él desacreditó diciendo que «Madre de Dios» en náhuatl sería «Dios y Nantzin.»
Joaquín García Icazbalceta
El historiador del siglo XIX Joaquín García Icazbalceta, un especialista en Fray Juan de Zumárraga fue también muy inseguro al sostener la historia de la aparición e indicó en un reporte confidencial del obispo Labastida en 1883, que nunca hubo tal persona llamada Juan Diego.
IXTHUS
Muchos historiadores y algunos clérigos, incluyendo el clérigo historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe Guillermo Schulenburg, han rechazado la veracidad de la aparición. Schulenburg causó en particular una conmoción cuando en 1996 con la revista católica Ixthus, cuando dijo que Juan Diego fue «un símbolo, no una realidad.» Schulenburg no fue el primero en desacreditar el acontecimiento tradicional ni el primer católico en dejar su puesto después de su cuestionamiento de la historia de Guadalupe. En 1897, Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas fue forzado a dejar su puesto después de expresar una similar opinion.
Virgen Morena
En 2002, el experto restaurador de arte José Sol Rosales dijo que examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, ollín de pino, en colores blanco y azul, y tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otron pigmentos, también oro. Rosales dijo que encontró en el trabajo materiales y métodos consistentes con los del siglo XVI.
Norberto Rivera Carrera
Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México comisionó un estudio en 1999 acerca de la edad del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen, encontraron tres distintas capas de pintura, al menos una de la cual tenía iniciales pintadas sobre ella, también indicó que el pintado original mostró sorprendentes similitudes a la original Señora de Guadalupe encontrada en Extremadura, España, en la segunda muestra de pintura mostrando otra Vírgen con rasgos indígenas. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que vea las mismas características. Garza Valdés también reclamó que la tela en donde fue pintada la imagen era de cáñamo e hilo, no de fibras de agave como se creía. Gilberto Aguirre, un colega de Garza Valdés que llevó la pintura a estudios en 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, mientras estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, él se opuso con las conclusiones de Garza Valdés y reclamando las condiciones de conducta del estudio fueron inadecuadas.
Tlaltenango
Varias imágenes similares han aparecido a través de la historia mexicana, en el pueblo de Tlaltenango, en el estado de Morelos, una pintura de Nuestra Señora de Guadalupe es reclamada que apareció milagrosamente en el interior de una caja que dos viajeros desconocidos dejaron en una residencia. Los propietarios de la residencia llamaron al padre local despues de la tentedora noticia, aromas de flores y sándalo se desprendían de la caja. La imagen ha sido venerada desde su encuentro el 8 de septiembre de 1720, y es aceptada como una aparición válida por las autoridades católicas locales
Me parece un tema muy interesante mas que todo el saber que es lo que realmente se estaba y se esta adorando en la actualidad en el Tepeyac !, para mi no es mas que una imagen que sin duda no es la madre de DIOS, al menos no Maria Guadalupe ya que en la Biblia no se le menciona asi sino como Maria solamente, si bien es solo una IMAGEN!!!! :0
esta muy buena la informacion y me encanto que señales las fechas, y es muy pero muy gracioso las vueltas que dio todo, todos los templos que destruyeron los españoles en la conquista para que al fin y alcabo se siga adorando en el mismo lugar a la misma imagen, o deidad por asi decirlo, si bien cambiada y modificada deacurdo a las circunstancias de la epoca, y es muy gracioso, incluso hasta macabro, como viene la gente desde cualquier parte a rendir culto al tepeyac. yo no soy de ninguna religion, pero la verdad es que me agrada pensar en las religiones politeistas que teniamos antes de la conquista. bueno esta muy bien la investigacion e historia..felicidades!
mmmm.. Yo opino qu todo esto es con un fin,asea un propossito
digamos como los indijenas o ejipsios..
Qu veian qu vajavan seres del cielo (alienigenas) lo vautizaron como dios
se que ay un dios un crador el responsable de todo esto que vemos
pero xfavor no le pongamos nombres . ni quien mierda fue la mama ni el papa ni el padrastro?? Nooo
solo llamemoslo nuestro creador y se acavo el problema
para que seguir aciendoce problemas por personas que nisi quiera pudiron aver existido ..
Es evidente que el mito de la Virgen de Guadalupe es eso, un mito; pero aún más, fue el recurso supremo de la conquista espiritual, pues habiendo logrado la conquista militar, los indígenas seguían adorando a escondidas a sus dioses. En el caso del Tepeyac, adoraban a Tonatzin. Entonces, fue el milagro más conveniente para los colonizadores: la aparición de una imagen cristiana en el sitio de adoración de Tonatzín, pero con rasgos nativos. Cualquiera que tenga en la cabeza al menos dos neuronas para hacer sinapsis puede deducir eso desde el primer acercamiento.
A pesar de todas las evidencias en su contra, la iglesia católica sigue haciendo despliegue de su poder, y a capricho ha hecho santo a Juan Diego (que muy probablemente nisiquiera existió). No olvidemos que la Basílica de Guadalupe es el segundo santuario cristiano más grande le mundo (sólo superado por el propio Vaticano) ¿De que tamaño será su poder espiritual y económico como para pensar que eventualmente la jerarquía católica pueda aceptar que la Virgen es un mito? Antes todo lo contrario; como bien han sostenido el mito de Jesucristo durante dos mil años!
me parase espectacular
Me parece un tema muy interesante mas que todo el saber que es lo que realmente se estaba y se esta adorando en la actualidad en el Tepeyac !, para mi no es mas que una imagen que sin duda no es la madre de DIOS, al menos no Maria Guadalupe ya que en la Biblia no se le menciona asi sino como Maria solamente, si bien es solo una IMAGEN!!!! :0
esta muy buena la informacion y me encanto que señales las fechas, y es muy pero muy gracioso las vueltas que dio todo, todos los templos que destruyeron los españoles en la conquista para que al fin y alcabo se siga adorando en el mismo lugar a la misma imagen, o deidad por asi decirlo, si bien cambiada y modificada deacurdo a las circunstancias de la epoca, y es muy gracioso, incluso hasta macabro, como viene la gente desde cualquier parte a rendir culto al tepeyac. yo no soy de ninguna religion, pero la verdad es que me agrada pensar en las religiones politeistas que teniamos antes de la conquista. bueno esta muy bien la investigacion e historia..felicidades!
mmmm.. Yo opino qu todo esto es con un fin,asea un propossito
digamos como los indijenas o ejipsios..
Qu veian qu vajavan seres del cielo (alienigenas) lo vautizaron como dios
se que ay un dios un crador el responsable de todo esto que vemos
pero xfavor no le pongamos nombres . ni quien mierda fue la mama ni el papa ni el padrastro?? Nooo
solo llamemoslo nuestro creador y se acavo el problema
para que seguir aciendoce problemas por personas que nisi quiera pudiron aver existido ..
Es evidente que el mito de la Virgen de Guadalupe es eso, un mito; pero aún más, fue el recurso supremo de la conquista espiritual, pues habiendo logrado la conquista militar, los indígenas seguían adorando a escondidas a sus dioses. En el caso del Tepeyac, adoraban a Tonatzin. Entonces, fue el milagro más conveniente para los colonizadores: la aparición de una imagen cristiana en el sitio de adoración de Tonatzín, pero con rasgos nativos. Cualquiera que tenga en la cabeza al menos dos neuronas para hacer sinapsis puede deducir eso desde el primer acercamiento.
A pesar de todas las evidencias en su contra, la iglesia católica sigue haciendo despliegue de su poder, y a capricho ha hecho santo a Juan Diego (que muy probablemente nisiquiera existió). No olvidemos que la Basílica de Guadalupe es el segundo santuario cristiano más grande le mundo (sólo superado por el propio Vaticano) ¿De que tamaño será su poder espiritual y económico como para pensar que eventualmente la jerarquía católica pueda aceptar que la Virgen es un mito? Antes todo lo contrario; como bien han sostenido el mito de Jesucristo durante dos mil años!